TÍTULO ORIGINAL Un Flic
AÑO 1972
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Pierre Melville
GUIÓN Jean-Pierre Melville
MÚSICA Michael Colombier & Charles Aznavour
FOTOGRAFÍA Walter Wottitz
REPARTO Alain Delon, Richard Crenna, Catherine Deneuve, Riccardo Cucciolla, Michael Conrad, Paul Crauchet, Simone Valere, Andre Pousse, Jean Desailly
PRODUCTORA Dorfman-Corona
GÉNERO Policíaco. Cine negro. Mafia. Crimen
SINOPSIS Un grupo de ladrones roba los fondos que una rica heredera tiene depositados en un banco. Como consecuencia, uno de ellos es herido y el cabecilla del grupo debe enfrentarse al comisario Colemane, que resulta ser uno de sus mejores amigos...
Mostrando entradas con la etiqueta (1970-1975). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (1970-1975). Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de diciembre de 2010
Crónica negra (1972)
Etiquetas:
(1970-1975),
Alain Delon,
Andre Pousse,
autor,
Catherine Deneuve,
Francia,
Jean Desailly,
Jean-Pierre Melville,
Michael Conrad,
Paul Crauchet,
Policíaco,
Riccardo Cucciolla,
Richard Crenna,
Simone Valere
El círculo rojo (1970)
TÍTULO ORIGINAL Le cercle rouge
AÑO 1970
DURACIÓN 150 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Pierre Melville
GUIÓN Jean-Pierre Melville
MÚSICA Éric Demarsan
FOTOGRAFÍA Henri Decae
REPARTO Alain Delon, Bourvil, Gian Maria Volonté, Yves Montand, François Périer, André Eycan
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia
GÉNERO Intriga. Cine negro. Policíaco. Crimen
SINOPSIS Mientras Corey, un joven preso, es liberado tras cumplir condena en una cárcel francesa, Vogel, un criminal custodiado por el temible comisario Mattei, escapa del tren en que viajaban. Tras robar a un antiguo socio, Corey se encuentra con Vogel, a quien propondrá formar equipo para realizar un meticuloso robo de joyas.
AÑO 1970
DURACIÓN 150 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Pierre Melville
GUIÓN Jean-Pierre Melville
MÚSICA Éric Demarsan
FOTOGRAFÍA Henri Decae
REPARTO Alain Delon, Bourvil, Gian Maria Volonté, Yves Montand, François Périer, André Eycan
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia
GÉNERO Intriga. Cine negro. Policíaco. Crimen
SINOPSIS Mientras Corey, un joven preso, es liberado tras cumplir condena en una cárcel francesa, Vogel, un criminal custodiado por el temible comisario Mattei, escapa del tren en que viajaban. Tras robar a un antiguo socio, Corey se encuentra con Vogel, a quien propondrá formar equipo para realizar un meticuloso robo de joyas.
Etiquetas:
(1970-1975),
Alain Delon,
André Eycan,
autor,
Bourvil,
Cine negro,
Francia,
François Périer,
Gian Maria Volonté,
Intriga,
Jean-Pierre Melville,
Policíaco,
Yves Montand
Todo va bien (1972)
TÍTULO ORIGINAL Tout va bien
AÑO 1972
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin
GUIÓN Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin
MÚSICA Paul Beuscher
FOTOGRAFÍA Armand Marco
REPARTO Yves Montand, Jane Fonda, Vittorio Caprioli, Elizabeth Chauvin, Castel Casti
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia
GÉNERO Drama
SINOPSIS Un matrimonio en crisis en una sociedad en crisis, la Francia post-mayo del 68, se ve atrapado en una fábrica junto al jefe de la misma con motivo de una huelga de trabajadores. Godard disecciona la estructura de la sociedad, del cine, el amor y la revolución. ¿Puede el amor sobrevivir a la revolución? Una batería de pensamientos inunda la película de crítica hacia la sociedad y el cine modernos y satiriza sobre la visión contemporánea de la historia.
AÑO 1972
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin
GUIÓN Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Gorin
MÚSICA Paul Beuscher
FOTOGRAFÍA Armand Marco
REPARTO Yves Montand, Jane Fonda, Vittorio Caprioli, Elizabeth Chauvin, Castel Casti
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia
GÉNERO Drama
SINOPSIS Un matrimonio en crisis en una sociedad en crisis, la Francia post-mayo del 68, se ve atrapado en una fábrica junto al jefe de la misma con motivo de una huelga de trabajadores. Godard disecciona la estructura de la sociedad, del cine, el amor y la revolución. ¿Puede el amor sobrevivir a la revolución? Una batería de pensamientos inunda la película de crítica hacia la sociedad y el cine modernos y satiriza sobre la visión contemporánea de la historia.
Etiquetas:
(1970-1975),
autor,
Castel Casti,
Drama,
Elizabeth Chauvin,
Francia,
Jane Fonda,
Jean-Luc Godard,
Vittorio Caprioli,
Yves Montand
domingo, 19 de diciembre de 2010
Solaris
TÍTULO ORIGINAL Solyaris (Solaris)
AÑO 1972
DURACIÓN 165 min.
PAÍS Unión Soviética (URSS)
DIRECTOR Andrei Tarkovsky
GUIÓN Friedrich Gorenstein & Andrei Tarkovsky (Novela: Stanislaw Lem)
MÚSICA Eduard Nikolay Artemiev (AKA Edward Artemyev)
FOTOGRAFÍA Vadim Yusov (AKA Vadim Iusov)
REPARTO Donatas Banionis, Natalya Bondarchuk, Yuri Jarvet, Vladislav Dvorzhetsky, Anatoly Solonitsyn
PRODUCTORA Mosfilm Studios
PREMIOS 1972: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado, Premio FIPRESCI
GÉNERO Ciencia ficción. Intriga. Drama psicológico. Aventura espacial
SINOPSIS Adaptación del clásico de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem. Un científico es enviado a la estación espacial de un remoto planeta cubierto de agua para desvelar la misteriosa muerte de un doctor ocurrida en la estación.
Nuestras Críticas
NOTAS SOBRE SOLARIS Y EL ESPACIO INTERIOR
(David Rodríguez Muñiz )
David Rodríguez Muñiz
AÑO 1972
DURACIÓN 165 min.
PAÍS Unión Soviética (URSS)
DIRECTOR Andrei Tarkovsky
GUIÓN Friedrich Gorenstein & Andrei Tarkovsky (Novela: Stanislaw Lem)
MÚSICA Eduard Nikolay Artemiev (AKA Edward Artemyev)
FOTOGRAFÍA Vadim Yusov (AKA Vadim Iusov)
REPARTO Donatas Banionis, Natalya Bondarchuk, Yuri Jarvet, Vladislav Dvorzhetsky, Anatoly Solonitsyn
PRODUCTORA Mosfilm Studios
PREMIOS 1972: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado, Premio FIPRESCI
GÉNERO Ciencia ficción. Intriga. Drama psicológico. Aventura espacial
SINOPSIS Adaptación del clásico de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem. Un científico es enviado a la estación espacial de un remoto planeta cubierto de agua para desvelar la misteriosa muerte de un doctor ocurrida en la estación.
Nuestras Críticas
NOTAS SOBRE SOLARIS Y EL ESPACIO INTERIOR
(David Rodríguez Muñiz )
No podría tratar de explicar los mecanismos estructurales de Solaris, sin atender a su naturaleza primigenia, a sus huesos narrativos alimentados por la literatura de ciencia ficción existencialista ideada por Julio Verne, Stevenson, Asimov y sin duda por la del polaco Stanislaw Lem, en cuya novela se basa esta película.
La eterna búsqueda del conocimiento, de lo más lejano, de lo mas inexplorado, en contradicción con la razón ética más arraigada en el ser humano, y me estoy refiriendo a la conciencia. Ya que todo acto de penetración resulta ser a su vez desencadenante de los mayores dilemas históricos y naturales de nuestra especie. En la película de Tarkovski, Kelvin y los demás tripulantes de la nave de exploración “provocan” al planeta viviente, bombardeando su superficie con todo tipo de radiación por el simple hecho de que sus preguntas sean contestadas. Como es natural estos ataques traen consigo una respuesta que atenta contra la lógica de los humanos. Las respuestas por tanto pierden su valor intrínseco para dejar paso a una incomunicación total. La exploración ha fracasado. No hay dialogo.
Como ya dijera Lem: "El hombre no necesita más mundos, sino espejos que reflejasen el suyo propio", o lo que es lo mismo, la conquista del interior antes que la búsqueda del exterior.
Sin embargo, muchas veces, las fronteras se antojan mas angostas en nuestros corazones que en el oscuro e infinito cosmos. Esto no deja de ser una contradicción, una losa que pesa sobre todos y cada uno de los seres humanos y que por otra parte ha fomentado el espíritu mas aventurero de los hombres llevandonos a lugares nunca soñados desde la noche de los tiempos. El simple hecho de amarnos ya supone la ruptura de una de esas fronteras humanas, pero también el hecho de matarnos o de diferenciarnos, o de conocer la naturaleza de nuestro sol, fuente de vida, o de romper las hasta ahora anquilosadas creencias fundamentalistas de la religión. Kelvin, desea descubrir los secretos de Solaris, sin embargo rehúye a su resucitada mujer, porque su razón no está preparada para romper sus prejuicios pragmáticos. Como ya ocurriera en el Stalker de Tarkovski, los personajes desean llegar y conocer todos los secretos de “La Zona”, sin embargo, una vez a sus puertas, estos temen las respuestas, porque temen sus propios deseos, en definitiva, no están preparados para enfrentarse con ellos mismos.
De alguna manera, nuestro ímpetu por encontrar una sola respuesta coherente nos lleva a cometer ciertas acciones que, de alguna forma, modifican nuestro entorno. El problema es que el conocimiento es infinito y a su vez una respuesta nos plantea otra pregunta y para responderla, a veces, hay que regresar a la caverna, revolcarnos por el fango y maravillarnos con las sombras chinescas que la supuesta realidad representa como una obra de teatro sin parangón.
Con esto quiero representar Solaris como un cuento de contradicciones personificadas en el cosmonauta Kelvin. Kelvin es capaz de viajar años luz hasta encontrar una respuesta en Solaris, pero a su vez no está preparado para esa respuesta. Llega así a enfrentarse cara a cara con todo aquello que aun no ha superado. Su dilema es el mismo en la tierra como en el espacio, sus problemas, recuerdos y lastres no desaparecen en el cosmos. Así, la línea divisoria entre acto y consecuencia, razón y corazón se difumina radicalmente para conformar una historia que parece desarrollarse instintivamente, sin premeditación, pero que a su vez nos arrastra irremediablemente a un final lógico e inexorable, como si una y otra vez, el mismo destino se impusiera al final de todos los caminos posibles.
La eterna búsqueda del conocimiento, de lo más lejano, de lo mas inexplorado, en contradicción con la razón ética más arraigada en el ser humano, y me estoy refiriendo a la conciencia. Ya que todo acto de penetración resulta ser a su vez desencadenante de los mayores dilemas históricos y naturales de nuestra especie. En la película de Tarkovski, Kelvin y los demás tripulantes de la nave de exploración “provocan” al planeta viviente, bombardeando su superficie con todo tipo de radiación por el simple hecho de que sus preguntas sean contestadas. Como es natural estos ataques traen consigo una respuesta que atenta contra la lógica de los humanos. Las respuestas por tanto pierden su valor intrínseco para dejar paso a una incomunicación total. La exploración ha fracasado. No hay dialogo.
Como ya dijera Lem: "El hombre no necesita más mundos, sino espejos que reflejasen el suyo propio", o lo que es lo mismo, la conquista del interior antes que la búsqueda del exterior.
Sin embargo, muchas veces, las fronteras se antojan mas angostas en nuestros corazones que en el oscuro e infinito cosmos. Esto no deja de ser una contradicción, una losa que pesa sobre todos y cada uno de los seres humanos y que por otra parte ha fomentado el espíritu mas aventurero de los hombres llevandonos a lugares nunca soñados desde la noche de los tiempos. El simple hecho de amarnos ya supone la ruptura de una de esas fronteras humanas, pero también el hecho de matarnos o de diferenciarnos, o de conocer la naturaleza de nuestro sol, fuente de vida, o de romper las hasta ahora anquilosadas creencias fundamentalistas de la religión. Kelvin, desea descubrir los secretos de Solaris, sin embargo rehúye a su resucitada mujer, porque su razón no está preparada para romper sus prejuicios pragmáticos. Como ya ocurriera en el Stalker de Tarkovski, los personajes desean llegar y conocer todos los secretos de “La Zona”, sin embargo, una vez a sus puertas, estos temen las respuestas, porque temen sus propios deseos, en definitiva, no están preparados para enfrentarse con ellos mismos.
De alguna manera, nuestro ímpetu por encontrar una sola respuesta coherente nos lleva a cometer ciertas acciones que, de alguna forma, modifican nuestro entorno. El problema es que el conocimiento es infinito y a su vez una respuesta nos plantea otra pregunta y para responderla, a veces, hay que regresar a la caverna, revolcarnos por el fango y maravillarnos con las sombras chinescas que la supuesta realidad representa como una obra de teatro sin parangón.
Con esto quiero representar Solaris como un cuento de contradicciones personificadas en el cosmonauta Kelvin. Kelvin es capaz de viajar años luz hasta encontrar una respuesta en Solaris, pero a su vez no está preparado para esa respuesta. Llega así a enfrentarse cara a cara con todo aquello que aun no ha superado. Su dilema es el mismo en la tierra como en el espacio, sus problemas, recuerdos y lastres no desaparecen en el cosmos. Así, la línea divisoria entre acto y consecuencia, razón y corazón se difumina radicalmente para conformar una historia que parece desarrollarse instintivamente, sin premeditación, pero que a su vez nos arrastra irremediablemente a un final lógico e inexorable, como si una y otra vez, el mismo destino se impusiera al final de todos los caminos posibles.
David Rodríguez Muñiz
Etiquetas:
(1970-1975),
Anatoly Solonitsyn,
Andrei Tarkovsky,
autor,
Ciencia ficción,
Donatas Banionis,
Drama psicológico,
Natalya Bondarchuk,
Unión Soviética,
Vladislav Dvorzhetsky,
Yuri Jarvet
sábado, 18 de diciembre de 2010
Secretos de un matrimonio (1973)
TÍTULO ORIGINAL Scener ur ett äktenskap
AÑO 1973
DURACIÓN 168 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA No tiene
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist
REPARTO Liv Ullmann, Erland Josephson, Bibi Andersson, Jan Malmsjö, Anita Wall, Gunnel Lindblom
PRODUCTORA Cinematograph AB
PREMIOS 1975: Globo de Oro: mejor film extranjero
GÉNERO Drama
SINOPSIS El matrimonio formado por Johan, profesor de psicología, y Marianne, abogada, recibe una noche en su casa la visita de sus amigos Peter y Katerina. Al poco tiempo de estar juntos, sus amigos empiezan una fuerte discusión en la que Johan y Marianne intentan mediar, sin éxito alguno. Cuando se quedan solos, Johan y Marianne piensan en todo lo que a ellos les pasa, en su matrimonio que ya dura diez años.
AÑO 1973
DURACIÓN 168 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA No tiene
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist
REPARTO Liv Ullmann, Erland Josephson, Bibi Andersson, Jan Malmsjö, Anita Wall, Gunnel Lindblom
PRODUCTORA Cinematograph AB
PREMIOS 1975: Globo de Oro: mejor film extranjero
GÉNERO Drama
SINOPSIS El matrimonio formado por Johan, profesor de psicología, y Marianne, abogada, recibe una noche en su casa la visita de sus amigos Peter y Katerina. Al poco tiempo de estar juntos, sus amigos empiezan una fuerte discusión en la que Johan y Marianne intentan mediar, sin éxito alguno. Cuando se quedan solos, Johan y Marianne piensan en todo lo que a ellos les pasa, en su matrimonio que ya dura diez años.
Etiquetas:
(1970-1975),
Anita Wall,
autor,
Bibi Andersson,
Drama,
Erland Josephson,
Gunnel Lindblom,
Ingmar Bergman,
Jan Malmsjö,
Liv Ullmann,
Suecia
Gritos y susurros (1972)
TÍTULO ORIGINAL Viskningar och rop
AÑO 1972
DURACIÓN 91 min. Sugerir trailer/vídeo
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA J.S. Bach, Fréderic Chopin
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist
REPARTO Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, Erland Josephson, Henning Moritzen
PRODUCTORA Svenska Filminstitutet / Cinematograph AB
PREMIOS 1973: Oscar: Mejor fotografía. 5 nominaciones
GÉNERO Drama
SINOPSIS Ante la proximidad de la muerte de una de ellas, tres hermanas se reúnen en la vieja mansión familiar. Una vez en la casa, comienzan a recordar el pasado, y cuando la enferma entra en la agonía desvela la parte más oscura y tortuosa de su vida.
AÑO 1972
DURACIÓN 91 min. Sugerir trailer/vídeo
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA J.S. Bach, Fréderic Chopin
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist
REPARTO Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, Erland Josephson, Henning Moritzen
PRODUCTORA Svenska Filminstitutet / Cinematograph AB
PREMIOS 1973: Oscar: Mejor fotografía. 5 nominaciones
GÉNERO Drama
SINOPSIS Ante la proximidad de la muerte de una de ellas, tres hermanas se reúnen en la vieja mansión familiar. Una vez en la casa, comienzan a recordar el pasado, y cuando la enferma entra en la agonía desvela la parte más oscura y tortuosa de su vida.
Etiquetas:
(1970-1975),
autor,
Drama,
Erland Josephson,
Harriet Andersson,
Henning Moritzen,
Ingmar Bergman,
Ingrid Thulin,
Kari Sylwan,
Liv Ullmann,
Suecia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)