Cabecera_Lumiere

Mostrando entradas con la etiqueta Max von Sydow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Max von Sydow. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Dune (1984)

TÍTULO ORIGINAL     Dune
AÑO     1984   
DURACIÓN     145 min.
PAÍS     Estados Unidos
DIRECTOR     David Lynch
GUIÓN     David Lynch (Novela: Frank Herbert)
MÚSICA     Brian Eno & Daniel Lanois
FOTOGRAFÍA     Freddie Francis
REPARTO     Kyle MacLachlan, Sting, Francesca Annis, Jürgen Prochnow, Brad Dourif, José Ferrer, Kenneth McMillan, Linda Hunt, Max von Sydow, Silvana Mangano, Freddie Jones, Dean Stockwell, Sean Young, Virginia Madsen, Jack Nance
PRODUCTORA     Universal Pictures. Productor: Raffaella De Laurentiis
GÉNERO     Ciencia ficción. Fantástico. Extraterrestres. Película de culto. Aventura espacial
SINOPSIS     Por orden imperial la familia Atreides deberá hacerse cargo de la explotacion del desértico planeta de Arrakis, conocido también como "Dune", el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que, además, es necesaria para los vuelos espaciales. Anteriormente el planeta había sido gobernado por los Harkonen, que han ejercido su mandato con puño de hierro, dejando una huella indeleble en la población indígena del planeta. Cuando los Harkonen atacan el planeta con el beneplácito del Emperador para retomar su posición dominante sobre el planeta, Paul, el hijo del duque Leto Atreides, deberá huir al desierto, donde le esperan múltiples peligros, y una última oportunidad de vengarse y volver a su legítimo lugar como gobernante de Arrakis.

En su día fue un gran fracaso comercial y de crítica. A pesar de ello con el tiempo se la ha ido reivindicando por fanáticos del género, muchos de los cuales la consideran un film de culto. ----------------------------------------
"Resulta divertida en una segunda visión" (Guillermo Cabrera Infante)

sábado, 18 de diciembre de 2010

La vergüenza (1968)

TÍTULO ORIGINAL     Skammen
AÑO     1968   
DURACIÓN     99 min.
PAÍS     Suecia   
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Vilgot Sjöman
MÚSICA     Ingmar Bergman
FOTOGRAFÍA     Sven Nykvist (B&W)
REPARTO     Max von Sydow, Liv Ullmann, Hans Alfredson, Birgitta Valberg, Gunnar Björnstrand, Ingvar Kjellson, Sigge Fürst
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
GÉNERO     Drama.  
SINOPSIS     Jan y Eva Rosenberg, dos músicos, huyen de la guerra civil que ha asolado su país y se instalan a vivir en una isla, apartados del mundo. Con humildad y sencillez viven tranquilos y felices, y sólo su arte les preocupa. Hasta que un día llegan los soldados y todo cambia radicalmente. La pareja es detenida bajo la acusación de colaborar con las fuerzas rebeldes. La unidad militar que tiene la misión de defender la isla está dirigida por un antiguo amigo de Jan y Eva, el coronel Jacobi. Pero esto empeorará la situación. Con brutalidad, la guerra, la "vergüenza", se instala, con su cortejo de incendios al napalm, de sumarias ejecuciones, de redadas, de torturas...

La hora del lobo (1967)

TÍTULO ORIGINAL     Vargtimmen
AÑO     1967    
DURACIÓN     88 min.
PAÍS     Suecia   
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Ingmar Bergman
MÚSICA     Lars Johan Werle
FOTOGRAFÍA     Sven Nykvist (B&W)
REPARTO     Max von Sydow, Liv Ullmann, Erland Josephson, Gertrud Fridh, Ingrid Thulin, Gudrun Brost, Naima Wifstrand, Ulf Johansson, Bertil Anderberg, Georg Rydeberg
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
GÉNERO     Drama. Terror
SINOPSIS     En una isla viven los Borg; Johan, que es pintor, y su mujer Alma. También habitan en ella los siniestros Von Merken, que poseen un círculo de amistades realmente escalofriante. Johan comienza a obsesionarse con la idea de que los demonios le acechan...




Nuestra crítica:

"La hora del lobo es la hora en la que más gente muere, en la que el sueño es más profundo, cuando las pesadillas son más reales y cuando nacen más niños". Así es como Bergman describe ese instante en el que la noche ya ha terminado pero el día aún no ha comenzado, ese momento en el que los fantasmas campan a sus anchas en las regiones más ocultas de nuestra psique y en el que la línea que separa realidad y ficción se muestra ante nuestros ojos irremediablemente borrosa.
La hora del lobo narra la angustiosa estancia del pintor Johan Borg (Max von Sydow) y su esposa Alma en la deshabitada isla de Baltrum. En ese espacio austero y lúgubre, se crea el caldo de cultivo perfecto para que la neurosis de Johan se despliegue con una terrible corporeidad, proyectando así sus carencias emocionales, sus obsesiones sexuales y sus insatisfacciones creativas en unos seres antropófagos capaces de desangrar su ya de por sí aprensivo carácter, y por ende, el de su inocente y amante esposa. En un momento del film Alma, Liv Ullman, le pregunta a su marido si no cree que las personas que pasan mucho tiempo juntas acaban por parecerse. Evidentemente es así, ya que todo aquello que Johan se lleva consigo a la isla envenena y denigra también a su esposa.

Bergman firma así, según sus propias palabras, su primera película de fantasmas, desplegando ante nuestros ojos una inquietante galería de alucinaciones que va más allá de lo sensitivo. Y es que pocas veces el idilio entre neurosis e individuo se ha antojado tan material tras una cámara de cine. Los fantasmas de Bergman hablan, comen, se emborrachan, manipulan, seducen y se relamen de gusto al escuchar La flauta mágica de Mozart. Utilizan todas sus tretas para separar a Johan del lado de Alma, que asiste indefensa a la degradación a la que son sometidos en cada uno de los encuentros con estos fantasmas burgueses y canívales que parecen suspendidos en un limbo de sucia camaradería.

La película aprieta y a punto está de ahogar al espectador, que se siente desprotegido en ese dédalo de situaciones, a cada cual más estrambótica, cuya única función es la de desestabilizar la relación de los únicos personajes reales del film. Antológica es la secuencia en la que Johan da muerte a un demonio en forma de chiquillo de diez años o la desagradable cena en la mansión del Barón Von Merkens.

El espacio, opresivo como una cámara estanca; la fantasmagórica luz de Sven Nykvist (El quimérico inquilino, Sacrificio); la austeridad de la cámara de Bergman, que soluciona la mayoría de las pesadillas, perdón, de las secuencias del film, con abigarrados y casi inmóviles planos secuencia, unidos al ritmo de la narración, que se dilata durante escasos ochenta minutos (un minuto puede resultar una eternidad si se padece de ese mal llamado miedo), convierten a La hora del lobo en una de las más inquietantes aproximaciones al resbaladizo terreno de la paranoia.
Bergman nos sumerge en un pantano que conoce muy bien porque ¿acaso no es el propio autor el que habla cuando, por medio de su personaje, cuenta las vejaciones sufridas de niño por un severo padre luterano? Filmada en 1966 y sucesora de la excelente Persona, La hora del lobo se desarrolla en un mundo de fronteras imprecisas y produce en el estómago una sensación propia de un día en ayunas. La aglomeración de fantasmas desplegada en el film, inspirados en un grabado de Axell Fridell, conduce el desarrollo del drama con una batuta enmohecida. Viejas que se quitan los ojos cuando tienen la vista cansada, hombres pájaro o marqueses que se suben, literalmente, por las pareces a causa de los celos, conforman ese espacio grotesco propio de nuestras peores pesadillas, ese pozo sin fondo sobre el cual oscilamos día tras día tratando de no perder la cabeza.
 
David Rodriguez Muñiz

Los comulgantes (1963)

TÍTULO ORIGINAL     Nattvardsgästerna
AÑO     1963   
DURACIÓN     80 min.
PAÍS     Suecia  
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Ingmar Bergman
MÚSICA     J.S. Bach
FOTOGRAFÍA     Sven Nykvist (B&W)
REPARTO     Ingrid Thulin, Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Gunnel Lindblom, Allan Edwall, Kölbjorn Knudsen, Olof Thunberg, Elsa Ebbesen, Tor Borong, Bertha Sannell, Helena Palmgren
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
PREMIOS     1966: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película
GÉNERO     Drama. Religión
SINOPSIS     Thomas es un pastor protestante que celebra los oficios religiosos con la iglesia casi vacía. Es un hombre solitario que sufre una profunda crisis espiritual y cuya vida carece de sentido. Incluso el amor que le profesa la maestra Marta se ha vuelto para él una carga insoportable. Su situación se agrava al verse incapaz de ofrecer ayuda alguna a una pareja de campesinos que acuden a él para pedirle consejo. Cuando, poco después, el campesino se suicida, Thomas se encuentra al borde del abismo y ya nada podrá llenar su vacío interior.

Como en un espejo (1961)

TÍTULO ORIGINAL     Säsom i en spegel
AÑO     1961    
DURACIÓN     91 min.
PAÍS     Suecia
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Ingmar Bergman
MÚSICA     J.S. Bach
FOTOGRAFÍA     Sven Nykvist (B&W)
REPARTO     Harriet Andersson, Gunnar Björnstrand, Max von Sydow, Lars Passgard
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
PREMIOS     1961: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1962: Nominada al Oscar: Mejor guión original
1962: Premios BAFTA: nominada a la mejor película y mejor actriz extranjera (Andersson)
1962: Festival de Berlín: Premio OCIC. Nominado al León de Oro
GÉNERO     Drama
SINOPSIS     Un escritor siempre muy ocupado y alejado viene a pasar unos días con sus hijos, un muchacho adolescente y una joven con problemas mentales, casada con un médico que la cuida con gran ternura. Los días de estancia en una isla durante un hermoso verano, se convierten en momento de crisis para todos y especialmente para el padre, que es confrontado con su incapacidad de darle a su familia lo que de él requiere.

El manantial de la doncella (1960)

TÍTULO ORIGINAL     Jungfrukällan
AÑO     1960   
DURACIÓN     88 min.
PAÍS     Suecia
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Ulla Isaksson
MÚSICA     Erik Nordgren
FOTOGRAFÍA     Sven Nykvist
REPARTO     Max von Sydow, Birgitta Valberg, Gunnel Lindblom, Birgitta Pettersson, Axel Düberg, Allan Edwall, Tor Isedal
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
PREMIOS     1960: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones
1960: Festival de Seminci: Espiga de Oro: Mejor película
GÉNERO     Drama. Siglo XIV. Edad Media
SINOPSIS     Suecia, siglo XIV. Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. El rey Töre envía a Karin, hija del propio rey y de la reina Mareta, acompañada de Ingrid, una muchacha acogida en casa de Töre que odia a Karin secretamente. Antes de cruzar el bosque, Ingrid se detiene y deja a Karin sola. Karin prosigue su camino encontrándose a unos pastores, aparentemente afables, que la invitan a compartir su comida...

viernes, 17 de diciembre de 2010

El rostro (1958)

TÍTULO ORIGINAL     Ansiktet
AÑO     1958   
DURACIÓN     102 min.
PAÍS     Suecia 
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Ingmar Bergman
MÚSICA     Erik Nordgren
FOTOGRAFÍA     Gunnar Fischer (B&W)
REPARTO     Max von Sydow, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, Ake Fridell, Naima Wifstrand, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, Erland Josephson
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
GÉNERO     Drama. Siglo XIX
SINOPSIS     Suecia, mediados del siglo XIX. Un vehículo sumergido en la niebla traquetea hacia la ciudad. Dentro viajan una troupe de artistas ambulantes liderada por el Dr. Vogler, mago e hipnotizador al que acompañan una bruja anciana, experta en pócimas de amor, y su mujer, que ejerce de ayudante de Vogler vestida de hombre. Al pasar en una ciudad se convierten en el blanco de las burlas y humillaciones de un comité encabezado por el cínico Dr. Vergerus, consejero médico, quiénes le piden a Vogler que les conceda una representación. En la mansión, aquella noche, reina una pesada atmósfera de sortilegio. Al día siguiente tendrá lugar la representación delante de todos los invitados...

El séptimo sello (1957)

TÍTULO ORIGINAL     Det sjunde inseglet (The Seventh Seal)
AÑO     1957   
DURACIÓN     96 min.  
PAÍS     Suecia
DIRECTOR     Ingmar Bergman
GUIÓN     Ingmar Bergman
MÚSICA     Erik Nordgren
FOTOGRAFÍA     Gunnar Fischer (B&W)
REPARTO     Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Nils Poppe, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, Gunnel Lindblom, Maud Hansson, Ake Fridell
PRODUCTORA     Svensk Filmindustri
PREMIOS     1957: Cannes: Premio Especial del Jurado (Ex aequo con "Kanal")
1960: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película
GÉNERO     Drama. Siglo XIV. Edad Media. Película de culto
SINOPSIS     Suecia, siglo XIV. La peste negra asola Europa. El caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa, tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas. El caballero es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios.