TÍTULO ORIGINAL Le Samouraï (Le samourai)
AÑO 1967
DURACIÓN 105 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Pierre Melville
GUIÓN Jean-Pierre Melville (Novela: Joan McLeod)
MÚSICA François de Roubaix
FOTOGRAFÍA Henri Decae
REPARTO Alain Delon, Nathalie Delon, Caty Rosier, François Périer, Michel Boisrond, Jacques Leroy, Catherine Jourdan, Jean-Pierre Posier
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia; Filmel / FIlms Borderie / T.C.P. / Fida Cinematografica
GÉNERO Cine negro. Drama. Thriller. Crimen
SINOPSIS La historia de un hermético y frío asesino a sueldo protagonizada por toda una estrella como Alain Delon supuso uno de los títulos más importantes del cine negro francés de todos los tiempos, obteniendo excelentes críticas.
"La cima de Jean Pierre Melville, un modelo de cine negro (...) de una desnudez formal llevada al límite que se traduce en una oleada de resonancias dramáticas." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
Mostrando entradas con la etiqueta (1965-1970). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (1965-1970). Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de diciembre de 2010
El silencio de un hombre (El samurái) (1967)
Etiquetas:
(1965-1970),
Alain Delon,
autor,
Caty Rosier,
Cine negro,
Francia,
François Périer,
Jacques Leroy,
Jean-Pierre Melville,
Michel Boisrond,
Nathalie Delon,
Thriller
Dos o tres cosas que yo sé de ella (1967)
TÍTULO ORIGINAL 2 ou 3 choses que je sais d'elle
AÑO 1967
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard
MÚSICA Ludwig van Beethoven
FOTOGRAFÍA Raoul Coutard
REPARTO Joseph Gehrard, Marina Vlady, Anny Duperey, Roger Montsoret, Raoul Lévy
PRODUCTORA Les Films du Carrosse / Argos Films / Anouchka Films / Parc Film
GÉNERO Drama
SINOPSIS Tomando como punto central las vivencias de Juliette, una mujer casada y con dos hijos que trabaja como ama de casa de día y prostituta por la noche, Godard realiza una especie de documental dramatizado sobre las vidas, las sensaciones, los personajes y los caracteres que pueblan el llamado nuevo París de los años 60.
AÑO 1967
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard
MÚSICA Ludwig van Beethoven
FOTOGRAFÍA Raoul Coutard
REPARTO Joseph Gehrard, Marina Vlady, Anny Duperey, Roger Montsoret, Raoul Lévy
PRODUCTORA Les Films du Carrosse / Argos Films / Anouchka Films / Parc Film
GÉNERO Drama
SINOPSIS Tomando como punto central las vivencias de Juliette, una mujer casada y con dos hijos que trabaja como ama de casa de día y prostituta por la noche, Godard realiza una especie de documental dramatizado sobre las vidas, las sensaciones, los personajes y los caracteres que pueblan el llamado nuevo París de los años 60.
Etiquetas:
(1965-1970),
Anny Duperey,
autor,
Drama,
Francia,
Jean-Luc Godard,
Joseph Gehrard,
Marina Vlady,
Raoul Lévy,
Roger Montsoret
domingo, 19 de diciembre de 2010
Week-end (1967)
TÍTULO ORIGINAL Weekend (Week-end)
AÑO 1967
DURACIÓN 105 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard
MÚSICA Antoine Duhamel, Wolgang Amadeus Mozart
FOTOGRAFÍA Raoul Coutard
REPARTO Mirellie Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Yves Beneyton, Valerie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto, Anne Wiazemsky
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia
GÉNERO Drama
SINOPSIS Particular visión del cataclismo de la burguesía a cargo del polémico y genial director francés. Una fábula apocalíptica, desencantada y satírica, definida como un nuevo viaje de Gulliver a través del colapso de la sociedad de consumo representada en una joven pareja de burgueses. Consiguió en general muy buenas críticas, que en cualquier caso avisaban: "puro territorio Godard".
AÑO 1967
DURACIÓN 105 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard
MÚSICA Antoine Duhamel, Wolgang Amadeus Mozart
FOTOGRAFÍA Raoul Coutard
REPARTO Mirellie Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Yves Beneyton, Valerie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto, Anne Wiazemsky
PRODUCTORA Coproducción Francia-Italia
GÉNERO Drama
SINOPSIS Particular visión del cataclismo de la burguesía a cargo del polémico y genial director francés. Una fábula apocalíptica, desencantada y satírica, definida como un nuevo viaje de Gulliver a través del colapso de la sociedad de consumo representada en una joven pareja de burgueses. Consiguió en general muy buenas críticas, que en cualquier caso avisaban: "puro territorio Godard".
Etiquetas:
(1965-1970),
autor,
Cine experimental,
Drama,
Francia,
Jean Yanne,
Jean-Luc Godard,
Jean-Pierre Kalfon,
Jean-Pierre Léaud,
Juliet Berto,
Mirellie Darc,
Valerie Lagrange,
Yves Beneyton
La chinoise
TÍTULO ORIGINAL La chinoise
AÑO 1967
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard
MÚSICA Varios (Música clásica)
FOTOGRAFÍA Raoul Coutard
REPARTO Anne Wiazemsky, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto
PREMIOS 1967: Venecia: Premio Especial del Jurado: ex-aequo
GÉNERO Drama. Política
SINOPSIS Godard y el maoismo. Estrenada un año antes del mayo del 68, "La Chinoise" relata las inquietudes por cambiar el mundo de un grupo de estudiantes franceses empapados del pensamiento de Mao Tse Tung. París, durante el verano de 1967, cuando pocos intentaban aplicar los principios que rompieron con la burguesía de la URSS y de los partidos comunistas occidentales en el nombre de Mao Tse Tung. Empapados del pensamiento de Mao y de literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique considerar el terrorismo como una posible vía...
"Experimento fílmico que, más allá de sus virtudes o sus defectos, puede verse hoy como un implacable, demoledor y visionario documento sobre el vómito de denuncia que se estaba gestando en la comunidad estudiantil parisiense." (Javier Ocaña: Diario El País)
----------------------------------------
"En la crónica de la carrera godardiana, 'La chinoise' confirma su abandono de los moldes narrativos tradicionales. (...) Negación del espectáculo burgués del cine (...) todo un clásico del menos clásico de los cineastas. (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Antonio Weinrichter: Diario ABC)
AÑO 1967
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard
MÚSICA Varios (Música clásica)
FOTOGRAFÍA Raoul Coutard
REPARTO Anne Wiazemsky, Jean-Pierre Léaud, Juliet Berto
PREMIOS 1967: Venecia: Premio Especial del Jurado: ex-aequo
GÉNERO Drama. Política
SINOPSIS Godard y el maoismo. Estrenada un año antes del mayo del 68, "La Chinoise" relata las inquietudes por cambiar el mundo de un grupo de estudiantes franceses empapados del pensamiento de Mao Tse Tung. París, durante el verano de 1967, cuando pocos intentaban aplicar los principios que rompieron con la burguesía de la URSS y de los partidos comunistas occidentales en el nombre de Mao Tse Tung. Empapados del pensamiento de Mao y de literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique considerar el terrorismo como una posible vía...
"Experimento fílmico que, más allá de sus virtudes o sus defectos, puede verse hoy como un implacable, demoledor y visionario documento sobre el vómito de denuncia que se estaba gestando en la comunidad estudiantil parisiense." (Javier Ocaña: Diario El País)
----------------------------------------
"En la crónica de la carrera godardiana, 'La chinoise' confirma su abandono de los moldes narrativos tradicionales. (...) Negación del espectáculo burgués del cine (...) todo un clásico del menos clásico de los cineastas. (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Antonio Weinrichter: Diario ABC)
Etiquetas:
(1965-1970),
Anne Wiazemsky,
autor,
Drama,
Francia,
Jean-Luc Godard,
Jean-Pierre Léaud,
Juliet Berto,
Política
Masculino, femenino (1966)
TÍTULO ORIGINAL Masculin, féminin: 15 faits précis
AÑO 1966
DURACIÓN 103 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard (Historia: Guy de Maupassant)
MÚSICA Jean-Jacques Debout
FOTOGRAFÍA Willy Kurant (B&W)
REPARTO Jean-Pierre Léaud, Chantal Goya, Marlène Jobert, Michel Debord, Catherine-Isabelle Duport, Eva-Britt Strandberg, Birger Malmsten, Yves Afonso, Henri Attal, Brigitte Bardot, Antoine Bourseiller, Chantal Darget, Françoise Hardy, Med Hondo, Dominique Zardi
PRODUCTORA Coproducción Francia-Suecia
GÉNERO Drama
SINOPSIS Paul es un joven idealista que acaba de terminar el servicio militar. Conoce a Madeleine, una joven atractiva que aspira a ser cantante pop, y trata de conquistarla. Ambos salen juntos y terminan juntos en la cama, aunque con dos amigas de Madeleine, Elisabeth y Catherine.
AÑO 1966
DURACIÓN 103 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Jean-Luc Godard
GUIÓN Jean-Luc Godard (Historia: Guy de Maupassant)
MÚSICA Jean-Jacques Debout
FOTOGRAFÍA Willy Kurant (B&W)
REPARTO Jean-Pierre Léaud, Chantal Goya, Marlène Jobert, Michel Debord, Catherine-Isabelle Duport, Eva-Britt Strandberg, Birger Malmsten, Yves Afonso, Henri Attal, Brigitte Bardot, Antoine Bourseiller, Chantal Darget, Françoise Hardy, Med Hondo, Dominique Zardi
PRODUCTORA Coproducción Francia-Suecia
GÉNERO Drama
SINOPSIS Paul es un joven idealista que acaba de terminar el servicio militar. Conoce a Madeleine, una joven atractiva que aspira a ser cantante pop, y trata de conquistarla. Ambos salen juntos y terminan juntos en la cama, aunque con dos amigas de Madeleine, Elisabeth y Catherine.
Etiquetas:
(1965-1970),
autor,
Catherine-Isabelle Duport,
Chantal Goya,
Drama,
Eva-Britt Strandberg,
Francia,
Jean-Luc Godard,
Jean-Pierre Léaud,
Marlène Jobert,
Michel Debord
El manuscrito encontrado en Zaragoza (1965)
TÍTULO ORIGINAL Rekopis znaleziony w Saragossie
AÑO 1965
DURACIÓN 182 min.
PAÍS Polonia
DIRECTOR Wojciech Has
GUIÓN Tadeusz Kwiatkowski (Novela: Jan Potocki)
MÚSICA Krzysztof Penderecki
FOTOGRAFÍA Mieczyslaw Jahoda (B&W)
REPARTO Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzynska, Elzbieta Czyzewska, Gustaw Holoubek, Stanislaw Igar, Joanna Jedryka, Janusz Klosinski
PRODUCTORA Kamera Film Unit
GÉNERO Fantástico. Drama. Comedia. Surrealismo. Fantasmas
SINOPSIS El capitán de las tropas napoleónicas Alfonso van Worden, recién llegado a Madrid, descubre gracias a dos princesas moriscas que está destinado a grandes empresas, por las cuales deberá superar numerosas pruebas. Comenzará entonces una sucesión circular de aventuras, desarrolladas bajo la influencia de un cabalista y un matemático.
Nuestras críticas:
Dentro de la producción literaria fantástica, las supercherías y las viejas tradiciones culturales del siglo XVIII y XIX en Castilla, cabe encuadrar esta peculiar cinta de tintes épicos que mezcla con maestría la magia romántica de Bécquer y el sensual y cíclico ideal de "Las mil y una noches"; una obra que cabalga continuamente entre la realidad y la ficción, entre el humor y el horror.
Si me refiero a la peculiaridad del film no es tanto por el desarrollo de la historia o por su técnica para contarla, que es sobresaliente, sino a que este documento histórico fue producido e interpretado por un equipo de cineastas polacos capitaneados por Wojciech Has, director de la inquietante “The Hour-Glass Sanatorium” (1973).
Este particular director polaco completa sus estudios de bellas artes en Cracovia después de dedicarse durante años a la enseñanza. Tras varios films, unos educativos, otros para el gobierno polaco, dirige en 1957 su primer largo: "Petla". Después Has decide tomar un camino creativo distinto al de la nueva ola polaca, creando a su alrededor un mundo lírico-surrealista desarrollado en todo su esplendor en la película que nos ocupa.
"He visto la película de Has al menos tres veces lo que, en mi caso, es algo excepcional.” _Luis Buñuel_
“El manuscrito encontrado en Zaragoza”, perdida hasta que Scorsese y Coppola la reeditan hace no demasiado, supone un mágico ejercicio narrativo construido según la técnica del relato enmarcado, con historias dentro de historias que se ramifican y se entremezclan desarrollándose de boca en boca y de secuencia en secuencia, hasta cerrar un círculo a modo de, como ya hemos dicho, "Las mil y una noches" o "Los cuentos de Canterbury". Cabe señalar que la película está basada en la obra "Manuscrit trouvé à Saragosse" del noble, historiador, científico y escritor polaco Jan Potocki, que se suicidó en 1815 con una bala de plata que él mismo había fundido de la tapa de un azucarero... ahí es nada.
"Las cosas del pasado, cuestiones dejadas atrás hace tiempo, se superponen a la realidad actual. El subconsciente invade la realidad. Los sueños así permiten una revelación, nos muestran el futuro" _Wojciech Has_
La película nos sitúa a principios del siglo XVIII en plena guerra napoleónica.
A través de un viejo tomo encontrado en Zaragoza por un militar, nos adentramos en un sinfín de historias mágicas pobladas de exóticas damas moriscas, brujas, cabalistas, truhanes y demás personajes grotescos que van creando un crisol fantástico en torno al personaje del capitán Alphonse Van Worden, que de camino a Madrid se verá sumergido en un mundo totalmente ajeno a él y que pondrá a prueba su temple y su cordura. De esta manera, a través de sus ojos y de las anécdotas de los personajes con los que se ira topando, se sucederán historias fabulosas acontecidas en lugares tan míticos de la geografía castellana como la Venta quemada, la Posada de los alcornoques o las orillas del Guadalquivir en Sierra Morena.
Wojciech Has recrea ese ambiente onírico propio de toda narración de leyenda gracias a un guión enrevesado y danzarín y a una cuidadosa puesta en escena, amén de unos decorados y de un vestuario dignos de cualquier superproducción. Todo ello, unido al particular tono humorístico-fantástico de sus diálogos y a una elegante y bien contrastada fotografía en blanco y negro de Mieczyslaw Jahoda, convierten esta pieza de tres horas en una joya del cine como lo es el "El Decamerón" en literatura. Un pedacito de historia que nos brinda otro gran genio de la cinematografía polaca.
“El espacio es el dominio de la pintura; el tiempo es el dominio de la literatura y el cine. Jugar con el tiempo activa la imaginación de los espectadores." _W. Has_
David Rodriguez Muñiz
AÑO 1965
DURACIÓN 182 min.
PAÍS Polonia
DIRECTOR Wojciech Has
GUIÓN Tadeusz Kwiatkowski (Novela: Jan Potocki)
MÚSICA Krzysztof Penderecki
FOTOGRAFÍA Mieczyslaw Jahoda (B&W)
REPARTO Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzynska, Elzbieta Czyzewska, Gustaw Holoubek, Stanislaw Igar, Joanna Jedryka, Janusz Klosinski
PRODUCTORA Kamera Film Unit
GÉNERO Fantástico. Drama. Comedia. Surrealismo. Fantasmas
SINOPSIS El capitán de las tropas napoleónicas Alfonso van Worden, recién llegado a Madrid, descubre gracias a dos princesas moriscas que está destinado a grandes empresas, por las cuales deberá superar numerosas pruebas. Comenzará entonces una sucesión circular de aventuras, desarrolladas bajo la influencia de un cabalista y un matemático.
Nuestras críticas:
Dentro de la producción literaria fantástica, las supercherías y las viejas tradiciones culturales del siglo XVIII y XIX en Castilla, cabe encuadrar esta peculiar cinta de tintes épicos que mezcla con maestría la magia romántica de Bécquer y el sensual y cíclico ideal de "Las mil y una noches"; una obra que cabalga continuamente entre la realidad y la ficción, entre el humor y el horror.
Si me refiero a la peculiaridad del film no es tanto por el desarrollo de la historia o por su técnica para contarla, que es sobresaliente, sino a que este documento histórico fue producido e interpretado por un equipo de cineastas polacos capitaneados por Wojciech Has, director de la inquietante “The Hour-Glass Sanatorium” (1973).
Este particular director polaco completa sus estudios de bellas artes en Cracovia después de dedicarse durante años a la enseñanza. Tras varios films, unos educativos, otros para el gobierno polaco, dirige en 1957 su primer largo: "Petla". Después Has decide tomar un camino creativo distinto al de la nueva ola polaca, creando a su alrededor un mundo lírico-surrealista desarrollado en todo su esplendor en la película que nos ocupa.
"He visto la película de Has al menos tres veces lo que, en mi caso, es algo excepcional.” _Luis Buñuel_
“El manuscrito encontrado en Zaragoza”, perdida hasta que Scorsese y Coppola la reeditan hace no demasiado, supone un mágico ejercicio narrativo construido según la técnica del relato enmarcado, con historias dentro de historias que se ramifican y se entremezclan desarrollándose de boca en boca y de secuencia en secuencia, hasta cerrar un círculo a modo de, como ya hemos dicho, "Las mil y una noches" o "Los cuentos de Canterbury". Cabe señalar que la película está basada en la obra "Manuscrit trouvé à Saragosse" del noble, historiador, científico y escritor polaco Jan Potocki, que se suicidó en 1815 con una bala de plata que él mismo había fundido de la tapa de un azucarero... ahí es nada.
"Las cosas del pasado, cuestiones dejadas atrás hace tiempo, se superponen a la realidad actual. El subconsciente invade la realidad. Los sueños así permiten una revelación, nos muestran el futuro" _Wojciech Has_
La película nos sitúa a principios del siglo XVIII en plena guerra napoleónica.
A través de un viejo tomo encontrado en Zaragoza por un militar, nos adentramos en un sinfín de historias mágicas pobladas de exóticas damas moriscas, brujas, cabalistas, truhanes y demás personajes grotescos que van creando un crisol fantástico en torno al personaje del capitán Alphonse Van Worden, que de camino a Madrid se verá sumergido en un mundo totalmente ajeno a él y que pondrá a prueba su temple y su cordura. De esta manera, a través de sus ojos y de las anécdotas de los personajes con los que se ira topando, se sucederán historias fabulosas acontecidas en lugares tan míticos de la geografía castellana como la Venta quemada, la Posada de los alcornoques o las orillas del Guadalquivir en Sierra Morena.
Wojciech Has recrea ese ambiente onírico propio de toda narración de leyenda gracias a un guión enrevesado y danzarín y a una cuidadosa puesta en escena, amén de unos decorados y de un vestuario dignos de cualquier superproducción. Todo ello, unido al particular tono humorístico-fantástico de sus diálogos y a una elegante y bien contrastada fotografía en blanco y negro de Mieczyslaw Jahoda, convierten esta pieza de tres horas en una joya del cine como lo es el "El Decamerón" en literatura. Un pedacito de historia que nos brinda otro gran genio de la cinematografía polaca.
“El espacio es el dominio de la pintura; el tiempo es el dominio de la literatura y el cine. Jugar con el tiempo activa la imaginación de los espectadores." _W. Has_
David Rodriguez Muñiz
Etiquetas:
(1965-1970),
autor,
Comedia,
Drama,
Elzbieta Czyzewska,
Fantástico,
Gustaw Holoubek,
Iga Cembrzynska,
Polonia,
Stanislaw Igar,
Surrealismo,
Wojciech Has,
Zbigniew Cybulski
Andrei Rublev (1966)
TÍTULO ORIGINAL Andrei Rublev (St Andrei Passion)
AÑO 1966
DURACIÓN 185 min.
PAÍS Unión Soviética (URSS)
DIRECTOR Andrei Tarkovsky
GUIÓN Andrei Konchalovsky, Andrei Tarkovsky
MÚSICA Vyacheslav Ovchinnikov
FOTOGRAFÍA Vadim Yusov (AKA Vadim Iusov)
REPARTO Anatoly Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolai Grinko, Nikolai Sergeyev, Irma Rausch, Nikolai Burlyayev, Yuri Nazarov, Yuri Nikulin
PRODUCTORA Mosfilm Studios
PREMIOS 1969: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI
GÉNERO Drama. Biográfico. Siglo XV
SINOPSIS La vida del pintor ruso Andrei Rublev -Andrei Rubliov-, famoso por sus iconos, aparece en todas las listas de las mejores películas de la historia del cine. Un larguísimo biopic -182 minutos- le sirve a Tarkovsky para hacer un minucioso retrato de la vida social, política y artística en Rusia a principios del siglo XV.
Etiquetas:
(1965-1970),
Anatoly Solonitsyn,
Andrei Tarkovsky,
autor,
Drama,
Irma Rausch,
Ivan Lapikov,
Nikolai Burlyayev,
Nikolai Grinko,
Nikolai Sergeyev,
Unión Soviética,
Yuri Nazarov,
Yuri Nikulin
sábado, 18 de diciembre de 2010
La vergüenza (1968)
TÍTULO ORIGINAL Skammen
AÑO 1968
DURACIÓN 99 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Vilgot Sjöman
MÚSICA Ingmar Bergman
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist (B&W)
REPARTO Max von Sydow, Liv Ullmann, Hans Alfredson, Birgitta Valberg, Gunnar Björnstrand, Ingvar Kjellson, Sigge Fürst
PRODUCTORA Svensk Filmindustri
GÉNERO Drama.
SINOPSIS Jan y Eva Rosenberg, dos músicos, huyen de la guerra civil que ha asolado su país y se instalan a vivir en una isla, apartados del mundo. Con humildad y sencillez viven tranquilos y felices, y sólo su arte les preocupa. Hasta que un día llegan los soldados y todo cambia radicalmente. La pareja es detenida bajo la acusación de colaborar con las fuerzas rebeldes. La unidad militar que tiene la misión de defender la isla está dirigida por un antiguo amigo de Jan y Eva, el coronel Jacobi. Pero esto empeorará la situación. Con brutalidad, la guerra, la "vergüenza", se instala, con su cortejo de incendios al napalm, de sumarias ejecuciones, de redadas, de torturas...
AÑO 1968
DURACIÓN 99 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Vilgot Sjöman
MÚSICA Ingmar Bergman
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist (B&W)
REPARTO Max von Sydow, Liv Ullmann, Hans Alfredson, Birgitta Valberg, Gunnar Björnstrand, Ingvar Kjellson, Sigge Fürst
PRODUCTORA Svensk Filmindustri
GÉNERO Drama.
SINOPSIS Jan y Eva Rosenberg, dos músicos, huyen de la guerra civil que ha asolado su país y se instalan a vivir en una isla, apartados del mundo. Con humildad y sencillez viven tranquilos y felices, y sólo su arte les preocupa. Hasta que un día llegan los soldados y todo cambia radicalmente. La pareja es detenida bajo la acusación de colaborar con las fuerzas rebeldes. La unidad militar que tiene la misión de defender la isla está dirigida por un antiguo amigo de Jan y Eva, el coronel Jacobi. Pero esto empeorará la situación. Con brutalidad, la guerra, la "vergüenza", se instala, con su cortejo de incendios al napalm, de sumarias ejecuciones, de redadas, de torturas...
Etiquetas:
(1965-1970),
autor,
Birgitta Valberg,
Drama,
Gunnar Björnstrand,
Hans Alfredson,
Ingmar Bergman,
Ingvar Kjellson,
Liv Ullmann,
Max von Sydow,
Sigge Fürst,
Suecia
La hora del lobo (1967)
TÍTULO ORIGINAL Vargtimmen
AÑO 1967
DURACIÓN 88 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA Lars Johan Werle
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist (B&W)
REPARTO Max von Sydow, Liv Ullmann, Erland Josephson, Gertrud Fridh, Ingrid Thulin, Gudrun Brost, Naima Wifstrand, Ulf Johansson, Bertil Anderberg, Georg Rydeberg
PRODUCTORA Svensk Filmindustri
GÉNERO Drama. Terror
SINOPSIS En una isla viven los Borg; Johan, que es pintor, y su mujer Alma. También habitan en ella los siniestros Von Merken, que poseen un círculo de amistades realmente escalofriante. Johan comienza a obsesionarse con la idea de que los demonios le acechan...
Nuestra crítica:
AÑO 1967
DURACIÓN 88 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA Lars Johan Werle
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist (B&W)
REPARTO Max von Sydow, Liv Ullmann, Erland Josephson, Gertrud Fridh, Ingrid Thulin, Gudrun Brost, Naima Wifstrand, Ulf Johansson, Bertil Anderberg, Georg Rydeberg
PRODUCTORA Svensk Filmindustri
GÉNERO Drama. Terror
SINOPSIS En una isla viven los Borg; Johan, que es pintor, y su mujer Alma. También habitan en ella los siniestros Von Merken, que poseen un círculo de amistades realmente escalofriante. Johan comienza a obsesionarse con la idea de que los demonios le acechan...
Nuestra crítica:
"La hora del lobo es la hora en la que más gente muere, en la que el sueño es más profundo, cuando las pesadillas son más reales y cuando nacen más niños". Así es como Bergman describe ese instante en el que la noche ya ha terminado pero el día aún no ha comenzado, ese momento en el que los fantasmas campan a sus anchas en las regiones más ocultas de nuestra psique y en el que la línea que separa realidad y ficción se muestra ante nuestros ojos irremediablemente borrosa.
La hora del lobo narra la angustiosa estancia del pintor Johan Borg (Max von Sydow) y su esposa Alma en la deshabitada isla de Baltrum. En ese espacio austero y lúgubre, se crea el caldo de cultivo perfecto para que la neurosis de Johan se despliegue con una terrible corporeidad, proyectando así sus carencias emocionales, sus obsesiones sexuales y sus insatisfacciones creativas en unos seres antropófagos capaces de desangrar su ya de por sí aprensivo carácter, y por ende, el de su inocente y amante esposa. En un momento del film Alma, Liv Ullman, le pregunta a su marido si no cree que las personas que pasan mucho tiempo juntas acaban por parecerse. Evidentemente es así, ya que todo aquello que Johan se lleva consigo a la isla envenena y denigra también a su esposa.
Bergman firma así, según sus propias palabras, su primera película de fantasmas, desplegando ante nuestros ojos una inquietante galería de alucinaciones que va más allá de lo sensitivo. Y es que pocas veces el idilio entre neurosis e individuo se ha antojado tan material tras una cámara de cine. Los fantasmas de Bergman hablan, comen, se emborrachan, manipulan, seducen y se relamen de gusto al escuchar La flauta mágica de Mozart. Utilizan todas sus tretas para separar a Johan del lado de Alma, que asiste indefensa a la degradación a la que son sometidos en cada uno de los encuentros con estos fantasmas burgueses y canívales que parecen suspendidos en un limbo de sucia camaradería.
La película aprieta y a punto está de ahogar al espectador, que se siente desprotegido en ese dédalo de situaciones, a cada cual más estrambótica, cuya única función es la de desestabilizar la relación de los únicos personajes reales del film. Antológica es la secuencia en la que Johan da muerte a un demonio en forma de chiquillo de diez años o la desagradable cena en la mansión del Barón Von Merkens.
El espacio, opresivo como una cámara estanca; la fantasmagórica luz de Sven Nykvist (El quimérico inquilino, Sacrificio); la austeridad de la cámara de Bergman, que soluciona la mayoría de las pesadillas, perdón, de las secuencias del film, con abigarrados y casi inmóviles planos secuencia, unidos al ritmo de la narración, que se dilata durante escasos ochenta minutos (un minuto puede resultar una eternidad si se padece de ese mal llamado miedo), convierten a La hora del lobo en una de las más inquietantes aproximaciones al resbaladizo terreno de la paranoia.
Bergman nos sumerge en un pantano que conoce muy bien porque ¿acaso no es el propio autor el que habla cuando, por medio de su personaje, cuenta las vejaciones sufridas de niño por un severo padre luterano? Filmada en 1966 y sucesora de la excelente Persona, La hora del lobo se desarrolla en un mundo de fronteras imprecisas y produce en el estómago una sensación propia de un día en ayunas. La aglomeración de fantasmas desplegada en el film, inspirados en un grabado de Axell Fridell, conduce el desarrollo del drama con una batuta enmohecida. Viejas que se quitan los ojos cuando tienen la vista cansada, hombres pájaro o marqueses que se suben, literalmente, por las pareces a causa de los celos, conforman ese espacio grotesco propio de nuestras peores pesadillas, ese pozo sin fondo sobre el cual oscilamos día tras día tratando de no perder la cabeza.
David Rodriguez Muñiz
Etiquetas:
(1965-1970),
autor,
Bertil Anderberg,
Drama,
Erland Josephson,
Gertrud Fridh,
Gudrun Brost,
Ingmar Bergman,
Ingrid Thulin,
Liv Ullmann,
Max von Sydow,
Naima Wifstrand,
Suecia,
Terror,
Ulf Johansson
Persona (1966)
TÍTULO ORIGINAL Persona
AÑO 1966
DURACIÓN 81 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA Lars Johan Werle
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist (B&W)
REPARTO Liv Ullmann, Bibi Andersson, Margaretha Krook, Gunnar Björnstrand, Jörgen Lindström
PRODUCTORA Svensk Filmindustri (SF)
GÉNERO Drama. Intriga.Película de culto
SINOPSIS Elisabeth (Liv Ullmann), una célebre actriz teatral, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de "Electra". Una doctora la somete a toda una serie de pruebas, y afirma que está sana y bien, pero ella sigue sin hablar y permanece en el pabellón. Alma (Bibi Anderson), la enfermara encargada de cuidarla, intenta establecer una relación con ella y se dedica a hablarle todo el tiempo.
AÑO 1966
DURACIÓN 81 min.
PAÍS Suecia
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA Lars Johan Werle
FOTOGRAFÍA Sven Nykvist (B&W)
REPARTO Liv Ullmann, Bibi Andersson, Margaretha Krook, Gunnar Björnstrand, Jörgen Lindström
PRODUCTORA Svensk Filmindustri (SF)
GÉNERO Drama. Intriga.Película de culto
SINOPSIS Elisabeth (Liv Ullmann), una célebre actriz teatral, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de "Electra". Una doctora la somete a toda una serie de pruebas, y afirma que está sana y bien, pero ella sigue sin hablar y permanece en el pabellón. Alma (Bibi Anderson), la enfermara encargada de cuidarla, intenta establecer una relación con ella y se dedica a hablarle todo el tiempo.
Etiquetas:
(1965-1970),
autor,
Bibi Andersson,
Drama,
Gunnar Björnstrand,
Ingmar Bergman,
Jörgen Lindström,
Liv Ullmann,
Margaretha Krook,
Suecia,
Thriller
Suscribirse a:
Entradas (Atom)