TÍTULO ORIGINAL     Rekopis znaleziony w Saragossie
AÑO     1965     
DURACIÓN     182 min.
PAÍS     Polonia    
DIRECTOR     Wojciech Has
GUIÓN     Tadeusz Kwiatkowski (Novela: Jan Potocki)
MÚSICA     Krzysztof Penderecki
FOTOGRAFÍA     Mieczyslaw Jahoda (B&W)
REPARTO     Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzynska, Elzbieta Czyzewska, Gustaw Holoubek, Stanislaw Igar, Joanna Jedryka, Janusz Klosinski
PRODUCTORA     Kamera Film Unit
GÉNERO     Fantástico. Drama. Comedia. Surrealismo. Fantasmas
SINOPSIS     El capitán de las tropas napoleónicas Alfonso van Worden, recién llegado a Madrid, descubre gracias a dos princesas moriscas que está destinado a grandes empresas, por las cuales deberá superar numerosas pruebas. Comenzará entonces una sucesión circular de aventuras, desarrolladas bajo la influencia de un cabalista y un matemático. 
Nuestras críticas:
Dentro de la producción literaria fantástica, las supercherías y las  viejas tradiciones culturales del siglo XVIII y XIX en Castilla, cabe  encuadrar esta peculiar cinta de tintes épicos que mezcla con maestría  la magia romántica de Bécquer y el sensual y cíclico ideal de "Las mil y  una noches"; una obra que cabalga continuamente entre la realidad y la  ficción, entre el humor y el horror.
Si me refiero a la  peculiaridad del film no es tanto por el desarrollo de la historia o por  su técnica para contarla, que es sobresaliente, sino a que este  documento histórico fue producido e interpretado por un equipo de  cineastas polacos capitaneados por Wojciech Has, director de la  inquietante “The Hour-Glass Sanatorium” (1973).
Este particular  director polaco completa sus estudios de bellas artes en Cracovia  después de dedicarse durante años a la enseñanza. Tras varios films,  unos educativos, otros para el gobierno polaco, dirige en 1957 su primer  largo: "Petla". Después Has decide tomar un camino creativo distinto al  de la nueva ola polaca, creando a su alrededor un mundo  lírico-surrealista desarrollado en todo su esplendor en la película que  nos ocupa.
"He visto la película de Has al menos tres veces lo que, en mi caso, es algo excepcional.” _Luis Buñuel_
“El  manuscrito encontrado en Zaragoza”, perdida hasta que Scorsese y  Coppola la reeditan hace no demasiado, supone un mágico ejercicio  narrativo construido según la técnica del relato enmarcado, con  historias dentro de historias que se ramifican y se entremezclan  desarrollándose de boca en boca y de secuencia en secuencia, hasta  cerrar un círculo a modo de, como ya hemos dicho, "Las mil y una noches"  o "Los cuentos de Canterbury". Cabe señalar que la película está basada  en la obra "Manuscrit trouvé à Saragosse" del noble, historiador,  científico y escritor polaco Jan Potocki, que se suicidó en 1815 con una  bala de plata que él mismo había fundido de la tapa de un azucarero...  ahí es nada.
"Las cosas del pasado, cuestiones dejadas atrás hace  tiempo, se superponen a la realidad actual. El subconsciente invade la  realidad. Los sueños así permiten una revelación, nos muestran el  futuro" _Wojciech Has_
La película nos sitúa a principios del siglo XVIII en plena guerra napoleónica.
A  través de un viejo tomo encontrado en Zaragoza por un militar, nos  adentramos en un sinfín de historias mágicas pobladas de exóticas damas  moriscas, brujas, cabalistas, truhanes y demás personajes grotescos que  van creando un crisol fantástico en torno al personaje del capitán  Alphonse Van Worden, que de camino a Madrid se verá sumergido en un  mundo totalmente ajeno a él y que pondrá a prueba su temple y su  cordura. De esta manera, a través de sus ojos y de las anécdotas de los  personajes con los que se ira topando, se sucederán historias fabulosas  acontecidas en lugares tan míticos de la geografía castellana como la  Venta quemada, la Posada de los alcornoques o las orillas del  Guadalquivir en Sierra Morena.
Wojciech Has recrea ese ambiente  onírico propio de toda narración de leyenda gracias a un guión  enrevesado y danzarín y a una cuidadosa puesta en escena, amén de unos  decorados y de un vestuario dignos de cualquier superproducción. Todo  ello, unido al particular tono humorístico-fantástico de sus diálogos y a  una elegante y bien contrastada fotografía en blanco y negro de  Mieczyslaw Jahoda, convierten esta pieza de tres horas en una joya del  cine como lo es el "El Decamerón" en literatura. Un pedacito de historia  que nos brinda otro gran genio de la cinematografía polaca.
“El  espacio es el dominio de la pintura; el tiempo es el dominio de la  literatura y el cine. Jugar con el tiempo activa la imaginación de los  espectadores." _W. Has_
David Rodriguez Muñiz

No hay comentarios:
Publicar un comentario